Humedades por condensacion filtracion y capilaridad

¿Problemas de humedades?, ¿han aparecido manchas y mohos en las paredes de tu casa? Un problema de siempre el cual es muy fácil arreglar mal, y sin embargo, no tan fácil acabar con este problema de una vez por todas llegando al origen del mismo.

No confié en soluciones rápidas y sin fundamento y resuelva por una vez por todas las humedades de mano de expertos y al mejor precio.

Lo primero de todo es saber y entender que tipo de humedades tenemos ya que no todas son iguales, por eso te explicamos sus tipos y las soluciones que proponemos.

En este artículo le hacemos una introducción y descripción para que sepa a qué nos enfrentamos.

Aunque claro está que el nivel de estética y decoro es el que visualmente más nos impacta. Como ya veremos más adelante, hay varios tipos de humedades pero en cualquier caso, nunca es agradable ver que salen manchas en nuestras paredes y techos, restos de moho, que se nos levante el parquet del salón por hinchamiento de la madera o que se desprendan los alicatados de baños y cocinas.

HUMEDADES, ESE ETERNO ENEMIGO.

El nivel de humedad en el ambiente determina entre otras cosas la calidad del aire que respiramos durante muchas horas en nuestros hogares o lugares de trabajo

Es muy probable que como habitantes y propietarios de nuestro hogar, una de las cosas a las que más tememos es la aparición de humedades en paredes, techos, etc. y su posterior arreglo; hablar con el vecino, con el seguro, repintar la pared… Pero más importante es el factor humedad y salud que el de decoro. El nivel de humedad en el ambiente determina entre otras cosas la calidad del aire que respiramos durante muchas horas en nuestros hogares o lugares de trabajo.

Un nivel de humedad inadecuado puede conllevar a que el aire este repleto de partículas como hongos, mohos, polvo… En resumen, microorganismos nocivos para la salud humana. A mayores, añadiremos que el olor nos impacta y nos genera un estado de mal estar.

A nivel técnico, la aparición de humedades es un gran problema ya que estas pueden llegar a afectar a elementos estructurales como vigas de madera, pilares de hormigón y por consecuencia, hacer que pierdan toda su capacidad portante y cohesiva. Además, las humedades pueden producir problemas en otros elementos como carpinterías exteriores y aislantes térmicos que bajarán notablemente su capacidad de protegernos de las temperaturas exteriores. Sin descontar las humedades en cimentaciones donde se puede ver involucrada la estabilidad e integridad de toda la construcción.

DESVALORIZACIÓN DEL PRECIO DE LA VIVIENDA POR HUMEDADES

Sí a día de hoy ya es complicado vender una casa, añadir el problema de humedades, indicios o soluciones chapuceras a este problema no solo disminuirá las opciones de venta o alquiler, sino que bajará la valorización de este.

En la sociedad de consumo en la que vivimos, los productos entran a primera vista y es el factor visual el que prima. Aunque alguien no sepa mucho de construcción, cualquier comprador sabe distinguir humedades presentes y pasadas; y más cuando las soluciones que se han tomado no están determinadas por profesionales. Al igual que una mala ventilación, delatará en el olfato del posible comprador problemas de humedad.

HUMEDADES: LA CLAVE DE UN BUEN DIAGNÓSTICO.

Como ya hemos mencionado, las humedades son un problema serio de carácter estético, técnico y de salud, por eso la importancia de un rápido y profesional diagnóstico es vital.

Una rápida e improvisada solución lo único que hará es que gastemos más tiempo y dinero, aparte de no terminar de solucionar el problema del todo. Las humedades son difíciles de tratar, ya que el comportamiento del agua es absolutamente imprevisible y muchas veces ver el origen es una tarea muy complicada.

Como todo problema, al principio las humedades se manifiestan con una serie de síntomas típicos que en este caso son la caída y abultamiento de la pintura en las humedades en la pared, aparición de manchas de hongos y moho sobretodo en humedades en techos y falsos techos. Oxidación de elementos metálicos e hinchamiento de elementos de madera son otros síntomas de humedades.

Reparar humedades y eliminar humedades conlleva primero un análisis y un estudio de la patología, su manifestación y origen. Luego se estudiará la mejor solución para solventar el problema y una reconstrucción del paramento afectado. Lo más importante es asegurar la integridad del elemento y evitar que vuelvan a aparecer esas indeseadas humedades.

HUMEDAD POR CAPILARIDAD.

De las humedades más frecuentes, tanto en edificios antiguos como en recientes construcciones, los principales factores que intervienen en la aparición de humedades por capilaridad son la incorrecta instalación de los aislantes e impermeabilizantes y las propiedades de porosidad de muchos materiales de construcción como piedra, hormigón, etc.

La humedad natural que hay en el terreno o en el ambiente siempre trata de expandirse y llegar a todos los lados, así por ejemplo en la cimentación o en los muros en contacto con el suelo, el agua de lluvias o del propio terreno buscará puntos débiles de la construcción. Si dichos puntos carecen de un buen sistema e instalación de impermeabilización, el agua empapará el hormigón cuya capacidad de absorción es alta, luego la capilaridad hará el resto del trabajo pudiendo aparecer las humedades en el otro extremo.

Este tipo de humedades se suelen dar en paredes y muros de planta baja o sótanos con tendencia ascendente

Este tipo de humedades se suelen dar en paredes y muros de planta baja o sótanos con tendencia ascendente. Añadido al propio problema de estas humedades en la pared, es que el agua transporta sales minerales que se depositan en los paramentos. Cuando se evapora el agua provoca daños de resistencia de los elementos constructivos como pinturas y yeso, a la vez que generan manchas, pero no solo eso sino que estas sales tienden a absorber la humedad ambiente resultando casi imposible que se sequen y parar la extensión de la humedad por capilaridad.

Es importante actuar lo antes posible y con la máxima efectividad ya que la humedad no entiende de tiempos y segundo a segundo se aprovechará de la capacidad de absorción y porosidad del paramento para expandirse. La solución fácil es aplicar tratamientos estéticos superficiales como repintar, pero el problema de humedad seguirá estando ahí. Hay que atacarlo desde el origen, analizando los puntos débiles por donde se puede introducir el agua y aplicar tratamientos químicos o de aislamiento. Muchas veces si el problema ha destruido la capacidad resistente del elemento, la mejor solución después de encontrar el foco del problema es reconstruir totalmente el paramento afectado por las humedades.

La altura que alcanzan las humedades en las paredes varía dependiendo de otros factores externos, aunque lo más normal es que sean de entre 1 metro y metro y medio. Los condicionantes de que las humedades en las paredes tengan más o menos extensión se debe por ejemplo a la época del año, en temporada de lluvias y frío favorecerán la expansión, ya que no se evaporará y el nivel de humedad en terrenos y alrededores será mayor. Otro factor puede ser el hecho de que se estén realizando obras en proximidad, ya que el movimiento de tierras puede variar el nivel freático del suelo y favorecer el movimiento de bolsas de agua. Pero sin duda lo que hace que el daño sea irreversible y que se produzcan humedades es la mala ejecución de las capas de impermeabilidad.

HUMEDAD POR CONDENSACIÓN.

Otro tipo de humedades igual de desagradables y con las mismas consecuencias físicas, de salud y de decoro que las humedades por capilaridad, pero con diferentes orígenes, causas y formas de manifestación son las humedades por condensación donde el factor más relevante es la temperatura.

Estas humedades suelen manifestarse en:

  • La parte interior de los muros de fachada.
  • En techos y falsos techos.
  • En baños y cocinas cerca de la grifería.
  • En los cercos de las ventanas y alrededores.
  • En sótanos, trasteros o buhardillas húmedas.
  • En pilares y vigas donde la falta de aislamiento convierte a estos puntos en los más fríos.

Y la forma de manifestarse suele ser en forma de moho y manchas de hongos.

En las humedades por condensación tiene protagonismo la temperatura y el nivel de humedad relativa y ambiental del entorno. Por eso son más prolíferas en invierno donde la diferencia de temperatura entre el interior y exterior es mayor

En las humedades por condensación tiene protagonismo la temperatura y el nivel de humedad relativa y ambiental del entorno. Por eso son más prolíferas en invierno donde la diferencia de temperatura entre el interior y exterior es mayor. La humedad producida por la actividad interior de la vivienda como la respiración humana, el vapor de agua de una ducha caliente, los vapores de la cocina, etc. entran en contacto con las paredes frías que nos aíslan del exterior haciendo que las partículas de vapor se condensen en forma líquida e impregnando el paramento de humedad. Al igual pasa con las ventanas y sus marcos, al estar en contacto tanto con el frio del exterior y el calor del interior, forman gotas de agua que escurren y son absorbidas tanto si son de madera como por la unión con el paramento de yeso favoreciendo el humedecimiento y pudrición en estos puntos.

Aunque parezca mentira, la principal causa de este problema de humedades por condensación, somos nosotros mismos. Las actividades que realizamos habitualmente en el interior de nuestra casa son las que generan el mayor volumen de vapor de agua. De aquí la importancia de una buena y habitual ventilación natural.

Otro factor que podrá evitar la aparición de humedades por condensación es el correcto funcionamiento de los sistemas de aislamiento, es decir la buena ejecución de las fachadas, colocando la capa aislante correctamente y con productos de calidad. Será de vital importancia también la existencia de una cámara de aire interna bien ventilada y si prestamos especial atención en puntos débiles como esquinas, cambios de paramento, ventanas y puertas podremos evitar en gran medida que el choque de temperatura exterior interior sea menor y de esta forma disminuir el riesgo de humedades.

Para evitar en su mayor medida las humedades producidas por condensación, Arquitea le da los siguientes consejos:

  • El mejor consejo es que mantenga su hogar constantemente ventilado y un ambiente renovado.
  • Los sistemas de gas no son los más adecuados para calentar el hogar ya que producen más humedad.
  • Los cambios bruscos de temperatura interior proliferan las humedades, así que en la medida de lo posible intente mantener una temperatura constante en el interior.
  • Colgar la ropa para secar en el interior no es muy aconsejable, pero si no hay otra opción sería aconsejable hacerlo en una habitación cerrada y con la ventana abierta para permitir la circulación del aire. La ropa mojada produce un nivel muy elevado de humedad ambiental, lo que generará humedades por condensación.
  • Arrimar los muebles a las paredes no es una buena práctica, para evitar humedades por condensación detrás del mobiliario, lo mejor es dejar un pequeño espacio de ventilación entre la pared y el mueble.
  • Es imprescindible una buena ventilación para evitar humedades en puntos clave de gran generación de vapor de agua como baños, cocinas, lavaderos, etc.

HUMEDADES POR FILTRACIÓN.

Como su propio nombre indica, este tipo de humedades se producen por la acción directa de la penetración del agua en el interior a través de huecos, grietas, e incluso por empapamiento del propio paramento o material.

Los sitios más comunes donde se suelen dar este tipo de humedades son los sótanos y plantas enterradas o semienterradas, al igual que en los habitáculos inmediatamente inferiores a terrazas o cubiertas mal impermeabilizadas. Pero también se dan en juntas constructivas, cambios de paramento, falsos techos y por donde pasan instalaciones de fontanería y saneamiento.

Una mala impermeabilización y ejecución de estos facilitará la entrada directa del agua del terreno por juntas o grietas empapando el material y con las consecuencias de pérdida de resistencia e integridad del paramento, así como desprendimiento de acabados y pinturas. Agravado con problemas habituales de salubridad del espacio.

Las famosas “goteras” también son un problema producido por las humedades por filtración, esto se debe a que el volumen de agua que se ha filtrado es tanto que llegan a producir la caída de gotas o regueros. Un ejemplo muy habitual es la rotura de alguna tubería de fontanería o de saneamiento donde el flujo de agua es constante y abundante. Suele ser tan grande el volumen de agua que se filtra que las manchas de humedades aparezcan en lugares insospechados, incluso unos cuantos pisos más abajo, o por acumulación en falsos techos por donde pasan instalaciones de saneamiento.

Las manifestaciones de este tipo de humedades como ya hemos contado pueden ser variables, debido principalmente al volumen de agua que se vea involucrado y las características físicas del material afectado. Desde manchas de moho y de hongos cuando no es mucha la cantidad de agua, pero el material es absorbente y poroso como los yesos o revestimientos, llegando a regueros literalmente hablando cuando es grande el volumen de agua filtrada. Puede llegar a romper completamente techos y otros paramentos, inundar sótanos, garajes y trasteros. Es un problema en que afecta a la integridad del edificio muy gravemente, además de dar problemas estéticos varios y un ambiente de insalubridad importante.

ENLACES DE INTERES:

Construmatica.

Mapfre hogar.

20 minutos, noticias.